viernes, 24 de abril de 2020

Contaminación Sonora ( recapitulación) 2do año


Hoy realizaremos una recapitulación de lo trabajado sobre la Contaminación Acústica o Sonora.

Cuando hablamos de ruido nos estamos refiriendo a un sonido inarticulado, molesto, desagradable que puede tener muchas consecuencias en nuestra salud (física y mental). Entre ellas podemos nombrar:


- Sordera
-Pérdida de memoria
- Estrés
-Falta de concentración
-Insomnio
-Aceleración del ritmo cardíaco
-Irritabilidad

Cuando el ruido es excesivo en un momento y lugar determinado estamos hablando de  Contaminación acústica. Muchas veces este tipo de contaminación no se toma con la importancia que los demás tipos (del aire, del suelo, etc.) ya que al ser "invisible" es subestimada.
Hace muchos años igualmente en todo el mundo se está visibilizando este gran problema que trae aparejado, como dijimos muchas consecuencias.

Los niveles de ruido y la Contaminación sonora han avanzado en los últimos años por el desarrollo y crecimiento de las ciudades, las industrias, el tráfico, las actividades humanas entre otras.

¿Por qué es importante hablar de ruido y tratar de evitarlo?

Es  importante ya que, desde nuestro lugar, y tomando algunas medidas simples, podemos lograr tener una mejor calidad de vida y por lo tanto también de todo el medioambiente.


Para finalizar les dejo unos recursos de la web para seguir aprendiendo y profundizando en este tema:

https://contaminacionauditiva.com/

https://contaminacionauditiva.com/importancia-de-la-contaminacion-sonica-y-sus-consecuencias/



La próxima clase comenzaremos una nueva unidad. Buena semana!


" Cups" (3er año)

Buen día estudiantes! Esperando que se encuentren bien, quiero dejarles una segunda opción para el trabajo de ritmo que deben presentar.

En este caso se trata del popularísimo " ritmo de los vasos". ¿Lo han escuchado?

Esa es la  versión de Anna Kendrick, y en español podemos escuchar la siguiente de Paula Rojo:



A esta altura ya habrás visto cómo viene lo de los vasos...pero por las dudas, fijate éste tutorial:


Entonces, para ir cerrando estas clases de percusión corporal, los estudiantes que aún no hayan entregado el trabajo solicitado anterior (grabación del ritmo propuesto, combinando las dos partes enseñadas con o sin música de fondo), podrán optar también por éste para cumplir con la tarea (grabar el ritmo con la música de fondo, en inglés o castellano, la que te guste más).

La próxima clase seguiremos trabajando el ritmo, pero añadiendo elementos y algo de grafías más propias de la Educación Musical

Recuerden leer bien las consignas. Si tienen alguna duda (del ritmo, problemas técnicos, sugerencias...) me escriben al mail.

Los espero hasta el 30/4


Paisaje Sonoro II (1er año)


Como hemos dicho anteriormente, cuando hablamos de paisajes, habitualmente, los relacionamos con el sentido de la vista. Sin embargo, un paisaje es mucho más que lo que vemos a simple vista: el oído, el olfato, el gusto o el tacto pueden aportar otros matices muy importantes que nos ayudan a percibir y a vivir un paisaje.

El sonido puede identificar un determinado lugar. Por ejemplo, el mar, un bosque, una plaza o una fiesta tienen sonidos particulares que todos y todas identificamos y que los diferencian de otros lugares. Esto es lo que se denomina paisaje sonoro, es decir, el sonido (o entorno sonoro) de un paisaje determinado en un momento determinado.

En ocasiones, los sonidos pasan desapercibidos para nosotros. No los tenemos en cuenta. Sin embargo, un sonido puede darnos mucha información sobre el lugar, traernos imágenes a la mente, despertarnos recuerdos gratos o ingratos, sensaciones diversas, etc. Un mismo sonido, por ejemplo, el del lluvia, puede significar una cosa diferente según quien lo escuche.
Además, los sonidos no siempre "suenan" igual y, como los paisajes visuales, también evolucionan con el tiempo. El ser humano también ha intervenido sobre el paisaje sonoro, unas veces alterándolo de forma desproporcionada (entonces hablamos de contaminación acústica) y otras incorporándolo al paisaje, como un elemento más que contribuye a enriquecerlo
Hasta tal punto tienen importancia en la actualidad los paisajes sonoros que la UNESCO los declaró como patrimonio inmaterial de la Humanidad, remarcando con ello la importancia de su conservación, protección y difusión para las generaciones venideras.


¿Se pueden distinguir diferentes tipos de paisajes sonoros?

Efectivamente. como los paisajes visuales, los sonoros también se pueden clasificar de diferentes modos, atendiendo a distintos factores: su tonalidad, su intensidad, etc. Pero la clasificación que vamos a utilizar aquí será la que hace referencia al origen del sonido. Según ésta, los paisajes sonoros pueden ser de dos tipos:
1º Paisajes Sonoros Humanos: son aquellos que tienen como único o principal origen el ser humano o sus actividades. Dentro de estos podemos distinguir subtipos:
  • Paisajes rurales: son aquellos que se producen en ámbitos rurales.
  • Paisajes urbanos: son los que se producen en las ciudades. 
  • Paisajes sonoros artificiales: son los que se producen a causa de las actividades humanas, tráfico, maquinaria, etc.
2º Paisajes Naturales: son aquellos que se producen en la naturaleza sin intervención humana. En ellos pueden predominar los elementos naturales como el agua, el viento, o aparecer animales. 
Algunos ejemplos de estos paisajes son:









Para que explores un poco mas acerca de los Paisajes Sonoros, te dejo estos dos enlaces interesantes para que puedas "ver a través de tus oídos"

Sonic Walkie es un proyecto en la distancia que tiene por objetivo construir puentes entre ciudades y personas. Con su colaboración, Andrea Pazos y Edu Comelles elaboran una serie de retratos sonoros de dos ciudades yuxtapuestas, sonorizando la red semántica que encontramos en nuestra vida. La propuesta es un juego de distancias y complicidades en donde paisajes sonoros comunes se encuentran en un espacio sorteando la frontera que separa a espacios y a personas. Sonic Walkie habla sobre la poética de las distancias, las similitudes sonoras y las diferencias entre territorios y el espacio que divide a la gente. Es un intento de acortar las distancias sonoras entre las personas.






Creador de Paisajes Sonoros

Se propone imaginar y construir ambientes sonoros,inventar historias,o enriquecer escenarios lúdicos. Podrás escuchar los sonidos, combinarlos, superponerlos. No tiene la opción de grabar tu producción, pero...si utilizás una computadora y un celular o dos celulares podrías.



Para acceder a las actividades de esta clase, clickea sobre el enlace:


viernes, 17 de abril de 2020

Paisaje Sonoro (Primer año)



Tradicionalmente se han relacionado los paisajes con el sentido de la vista, pero podemos ver (y oír) cómo los paisajes tienen otras facetas igualmente importantes y apreciables, como son los sonidos. No hay que olvidar la importancia que tienen los sonidos en nuestra vida: la primera relación que tenemos los seres humanos con el exterior es a través del sonido, la voz de la madre en el útero materno cuyo líquido amniótico amplifica los sonidos. El sentido del oído trabaja todo el día y la noche, no descansa, siempre estamos oyendo, incluso, según los investigadores del tema, cuando morimos  las últimas células que se desconectan son las del oído.

Pues bien. Vamos a entrar en el mundo de los paisajes sonoros, pero antes, ¿cómo estás de oído? Vamos a hacer algunas actividades previas para identificar algunos sonidos relacionados con los paisajes.





Las siguientes actividades debes registrarlas en tu carpeta bajo el título: "El Paisaje Sonoro". Copia las consignas y tus respuestas y envía por correo electrónico

1) A continuación vas a escuchar sonidos que quizás te son familiares. 
¿ Podrías decir lo que estás escuchando? 



 Ejemplo 1                          Ejemplo 4                               Ejemplo 7                 

 Ejemplo 2                          Ejemplo 5                                Ejemplo 8

 Ejemplo 3                         Ejemplo 6                                Ejemplo 9

 Ejemplo 10

2) ¿A qué sonidos corresponden las siguientes imágenes?




Paisaje A

Paisaje B

Paisaje C

Paisaje D


Para cerrar esta clase les dejo un video del compositor canadiense Murray Schaffer, cuyos estudios sobre el sonido y la contaminación acústica han sido muy importantes en el plano de la Educación Musical.
Luego del ver el video, en tu carpeta junto a la actividad 1 y 2 vas a dejar un registro de  los sonidos que aparecen en el audiovisual y en los comentarios del Blog tu impresión acerca del mensaje que deja: ¿Qué te pareció el video? ¿Por qué es importante saber escuchar?. Los leo!(Recuerden agregar su nombre en el comentario)














Percusión Corporal 2 (3er año)



Buenos días queridos estudiantes! ¿ Cómo les fué con el ritmo que les dejé para practicar?
Espero que muy bien ya que hoy agregamos una segunda parte😃!

Esta segunda entrega es bastante similar al ritmo anterior , sólo tiene una pequeña modificación al inicio y cerca del final.

Les voy a dejar como ejemplos también, cómo podemos incorporar estos ritmos en alguna canción del género popular (del que vamos a estar hablando más adelante). En este caso elegí una actual: " Dance Monkey" de Tones and I y un clásico como "Smooth Criminal" de Michael Jackson.


Ritmo 2

Ejemplos








Y...como tengo muchas ganas de verlos...esta semana me estarán enviando un video de Su percusión corporal por mail, combinando ambos ritmos (con o sin música de fondo). La duración del video debe ser de aproximadamente de 30 a 60 segundos (a la velocidad propuesta en los videos).

Para finalizar, me van a dejar en los comentarios del Blog qué les parecieron los videos de Mayumaná y Stomp que les dejé anteriormente. ¿Los conocian? ¿ Conocés a algún otro grupo que realice este tipo de performance? (podés añadir algún link). Y el ritmo para practicar...¿es fácil? ¿Ya lo sacaste? ¿ Se te ocurre alguna otra canción que quede bien para acompañar el ejercicio propuesto? Recuerden agregar su nombre en el comentario!

Los espero!

                                                                                                                           



jueves, 16 de abril de 2020

Contaminación Sonora (2do año)



¡Buenos días estudiantes! Hoy quiero compartirles el trabajo de algunos de sus compañeros sobre las estrategias para prevenir la Contaminación Sonora.

A través de ellos, los invito a motivarse para que puedan realizar la actividad sugerida quienes aún no han podido concretarla.

¿Los vemos juntos?















Les dejo esta semana para entregar y compartir los trabajos que faltan. Recuerden que ante algún inconveniente se pueden comunicar conmigo y trataremos de resolverlo juntos, viendo diferentes opciones.


Antes de terminar la clase, te invito a ver el siguiente video. Luego, intenta responder estas preguntas: ¿Qué te pareció la obra? ¿Cuál habrá sido la intención del compositor al crearla? ¿Qué mensaje quiso dejar? (puedes buscar información en Internet acerca de la obra y el compositor para responder de una mejor manera) . Deja en los comentarios tu respuesta! (Recuerda poner tu nombre también en el comentario) 









viernes, 3 de abril de 2020

La Contaminación acústica (2do año)

Antes de comenzar la clase de hoy, te invito a ver el siguiente video:


En la clase anterior estuvimos recordando algunos temas relacionados al Sonido y sus cualidades, entendiendo al Sonido como el material fundamental con el que trabajamos en música.

Luego, a través de un artículo periodístico buscamos información acerca del Ruido y sus consecuencias. Una de ellas es la que nos centra en esta clase: La contaminación acústica o sonora.

Pudimos ver, además que una de las principales causas de esta " Contaminación silenciosa" es el desarrollo de los centros urbanos, las industrias y  el tráfico entre otras.

Hoy vamos a preguntarnos: ¿Qué efectos tiene el Ruido en la salud? y ¿Qué podemos hacer para evitarlo?




➜Para eso te pido que luego de ver el video, puedas anotar en tu carpeta cuáles son las consecuencias (físicas, psicológicas) que tiene el ruido en la salud. Podés apoyarte también en otros artículos o recursos que encuentres en Internet.

➔Una vez realizada esta actividad te invito a pensar propuestas para mejorar nuestro medioambiente sonoro . Es decir: qué podemos hacer  nosotros desde nuestro lugar ( casa, escuela, ciudad, provincia, país) para reducir la contaminación sonora. Pueden dialogar en casa acerca de esta consigna y también leer material complementario para realizarla.

Estas propuestas vas a volcarlas en una presentación power point o utilizando la herramienta "Presentaciones" de google (abajo te dejo un tutorial súper fácil). (Te sugiero para una mejor presentación primeramente tener elaborado el texto y buscar imágenes acordes).

Para finalizar, vas a enviar tu producción a mi mail.
Podés dejar en comentarios algún artículo/página/recurso que hayas encontrado y que les pueda servir a todos.

Fecha de presentación: hasta el viernes 10 de abril



Tutorial "Presentaciones" de Google



¿Cómo suena tu nombre?


Queridos alumnos de Primer año:

Para ir "inaugurando el blog" les propongo una actividad para seguir conociéndonos, para entretenernos un rato y poner en práctica nuestra creatividad también.

Esta semana vamos a explorar el siguiente recurso: "Song Maker. El mismo es una herramienta creada por google para crear música. Es un recurso bastante sencillo y animado en el que podrán crear melodías. 

Al abrir el enlace verán algo así:



El acompañamiento rítmico lo podrán crear marcando o desmarcando los puntos que se encuentran debajo y la parte de la melodía marcando o desmarcando las celdas de colores. Podemos ver la velocidad de reproducción (tempo), tipo de instrumento (marimba, piano, sintetizador, cuerdas y viento) y está la posibilidad de agregar su voz a través de un micrófono.

La actividad de esta semana consiste en probar "cómo suena su nombre". Para ello, deberán ir dibujando en las celdas de colores su nombre y luego aplicarle el instrumento, velocidad y otros arreglos que prefieran. 
Les muestro cómo quedaría el mío:



Para que todos podamos "ver cómo se escuchan", deberán copiar el enlace que surge al clickear en la opción "SAVE" y pegarlo en los comentarios.
En este caso, les muestro cómo quedó el mío: Romi Song Maker

Los escucho!

Nota: la herramienta se puede usar desde la PC o desde el celular, no es necesario descargar ninguna app. Desde el celular solamente se ve más reducido el espacio. Para ampliar el lugar de trabajo ir a "Settings" (otros parámetros musicales) y subir los valores propuestos en "length". Cualquier consulta, a su disposición!

Importante !! Agrega tu nombre en el comentario y tomate tiempo para hacerlo  quizás de primeras no salga bien, podes volver a realizarlo y presentarlo. Gracias  

Clase de Música 3er año

Buen día estudiantes! En las clases anteriores estuvimos repasando un poco acerca de los contenidos aprendidos en primer y segundo año. Elaboramos juntos un mapa conceptual similar al siguiente:



Y ustedes pudieron elaborar un glosario con los términos dados para recordar un poco más acerca de estos elementos.

Para comenzar esta unidad nos vamos a centrar en la Cualidad del Sonido "Duración". Como vimos, es la cualidad del sonido que me permite distinguir sonidos largos y cortos y para representarlos gráficamente utilizamos las figuras musicales. Al combinar sonidos de diferentes duraciones tenemos como resultado el RITMO.


Ya repasaremos acerca de las figuras y compases (modo de organizar el ritmo), pero antes de hacerlo quiero dejarles una actividad bien práctica, para que vayamos "sintiendo" este elemento tan importante de la música y lo podamos vivenciar desde nuestro cuerpo.

Vamos a trabajar un esquema rítmico que luego aplicaremos en una producción en el aula integrando otros elementos (como la Melodía), a través de la percusión corporal.





(La percusión corporal es una disciplina que crea sonidos y ritmos usando únicamente partes del cuerpo. Proporciona una experiencia directa en ritmo, tempo y métrica.)

Acá les dejo el video de una parte que vamos a ir trabajando. Cada clase agregaremos una secuencia diferente y para que se inspiren, el video original del grupo Mayumaná y otro del grupo Stomp .
Así que la actividad de esta semana consiste en practicar el siguiente ritmo:





La compañía Mayumana fue fundada en Tel-Aviv, en 1997, por parte de un triunvirato artístico compuesto por Eylon Nuphar, Boaz Berman y Roy Oferen. Su nombre proviene del término mayumanut que significa "habilidad o destreza". Sus espectáculos se basan en la unión de teatro, acrobacia, danza y percusión. Todo repartido en performances físicas muy depuradas que se suceden unas tras otras, mientras que la melodía central proviene de elementos que golpeados obtienen una sonoridad particular.




STOMP, una combinación única de percusión, movimiento y comedia visual, fue creado en Brighton, Reino Unido, en el verano de 1991. Fue el resultado de una colaboración de 10 años entre sus creadores, Steve McNicholas y Creswell Lucas.


jueves, 2 de abril de 2020

2 de abril: Día del Veterano y de los Caidos en la guerra de Malvinas



Hoy, 2 de abril recordamos y tenemos presentes a todos los héroes que, con valentía y honor juraron defender nuestra Patria. Por los que volvieron, por quienes no pudieron hacerlo, nuestro más sincero homenaje.

¿Qué pasó el 2 de abril?
El reclamo que la República Argentina mantiene en torno a la soberanía en las islas Malvinas, que se extiende a otras islas del Atlántico Sur y los espacios marítimos circundantes, se remonta a 1833, cuando el Reino Unido usurpó ese territorio argentino mediante el uso de la fuerza. Junto con este reclamo, el símbolo “Malvinas” invita a pensar en lo que significa la pertenencia a una comunidad nacional como lo demuestran innumerables poemas, canciones, documentos y discursos que hacen referencia a las islas. Por estas razones, Malvinas es un nombre significativo para las distintas tradiciones culturales, históricas y políticas de la sociedad argentina.
El 70% de los soldados del Ejército que participaron en la guerra de Malvinas eran conscriptos. En la Armada la cifra es similar y en la Fuerza Aérea la cifra se invierte. Muchos de ellos tenían entre 19 y 20 años y provenían de distintas regiones del país. Combatieron con mucha valentía en condiciones adversas debido a la enorme improvisación de los responsables de la conducción política y militar. Durante el conflicto bélico, murieron 649 argentinos y resultaron heridos 1093.

En los años de la posguerra, si bien no hay cifras oficiales, se calcula que se quitaron la vida más de 400 ex combatientes. Este alto índice de suicidios no solo debe atribuirse a los efectos traumáticos de una experiencia límite como la guerra, sino también a causa de la falta de reconocimiento social en los años posteriores al conflicto.


En homenaje a los caídos, el 22 de noviembre de 2000 el gobierno nacional estableció el 2 de abril como el “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas”.


Les comparto algunos recursos musicales relativos a la fecha