Les había dejado unos ejemplos para practicar algunos de estos elementos (cómo reconocer y seguir el pulso en una obra) y hablamos también del TEMPO, asociado directamente al PULSO.
Veamos juntos éste video para seguir repasando:
En el video pudiste ver y escuchar diferentes RITMOS (por ejemplo de rock o de cumbia), cuál es la diferencia del RITMO propiamente dicho con el PULSO (regular y constante) y qué rol juega el ACENTO : marcar con más fuerza uno de esos pulsos,para definir un tipo de compás.
Fijate en la siguiente imágen cómo podemos expresar ésta relación entre el PULSO y el ACENTO
Según cada cuántos pulsos aparezca el acento me va a definir un tipo de compás como dijimos anteriormente:
Los veo en el classroom con una actividad referida al tema del PULSO y el ACENTO.!
Profe, gracias por ese video, se entiende re bien, tambien le queria dar gracias por los ejemplos que da siempre. CLARA GIMENEZ
ResponderEliminarQué bueno que haya servido! Gracias Clara!
Eliminar